Blog para la educación en la interculturalidad.

CUENTOS AFRICANOS PARA DORMIR EL MIEDO

Cuentos africanos para dormir el miedo
Ernesto Rodriguez Abad


"Dormimos los miedos cuando narramos una historia. El temor a los monstruos,a las fieras, a lo desconocido, a la selva inexplorada, a la duda interior, al mar de incertidumbres, encuentra sosiego cuando las palabras acarician los oídos.
Cuentos africanos para dormir el miedo supone una propuesta poética y social, mítica y actual a un tiempo, para adentranos en las entrañas del continente africano. Desde las cálidas tierras del Sáhara a las selvas y la sabana, estos textos nos harán sentir el corazón de África. Como una denuncia, una aventura, una súplica o un sueño inalcanzable el continente nos habla con la voz de su gente, con sus cantos y sus cuentos."


Ernesto Rodríguez Abad es actualmente profesor de Literatura Española y de Teatro y Dramatización en la Universidad de La Laguna, Canarias, donde estudió Filología Hispánica y Filología Francesa.
Nacido en 1955 en Los Silos, pueblo de Tenerife. Creció entre el mar y las montañas.
El amor a la literatura despertó en él desde muy pequeño. Los cuentos orales, las historias del pueblo, las canciones y el cine forjaron la pasión por la palabra.
La universidad acabó de consolidar una formación literaria. Cursando, más tarde, estudios de literatura y teatro en Francia, Italia y Túnez.

Papá, ¿qué es el racismo?

Papá, ¿qué es el racsimo?(Tahar Ben Jelloun)

Papá ¿Qué es el racismo?, es, efectivamente, un libro para pensar. El autor lo escribió para dar respuestas a las preguntas que su hija de diez años le hizo sobre el racismo. Responder a esto no es fácil, pero Tahar Ben Jelloun está dispuesto a explicarlo bien, porque sabe que los niños no son racistas, se hacen racistas si no se les ensaña que, por encima de cualquier diferencia, lo único que cuenta es que todos somos humanos y tenemos los mismos derechos.



Este libro va dirigido principalmente al público infantil, sin embargo, tras nuestra lectura del mismo, descubrimos una forma sencilla y reveladora de enseñar a los niños qué es el racismo, qué es ser racista, qué es un genocicio, qué es una etnia, etc a través de cortas definiciones.

POESÍA "Amigos de colores"

Nasrudín (Odile Weulerse)


Nasrudín/ [texto] Odile Weulerse; [ilustraciones] Rébecca Dautremer.- Edelvives, 2006

 "Nasrudín tiene un problema: haga lo que haga la gente se burla de él. ¿A quién debe hacer caso? ¿Al gran visir? ¿A las lavanderas? ¿Al grupo de ancianos? ¿A los niños del pueblo?"


 
Nasrudín es un cuento popular que tiene un final con enseñanza. El escenario es un ambiente rural árabe, y el nombre y la historia están directamente ligados con la tradición sufí que utiliza a este personaje (a veces adulto, a veces niño; a veces sabio, a veces aprendiz) para recoger chistes y relatos breves con la intención de transmitir enseñanzas.

En esta ocasión, se trata del padre y el hijo que van con su burro sucesivamente al mercado a veces montado uno, a veces el otro, los dos… y en cada caso hay quien critica el uso que dan al burro. De esta manera se llega a la moraleja: siempre habrá quien critique lo que hagas y has de determinar hacer lo que creas sin temor.




El Rincón de los birujines



Hemos hecho una entrada especial para daros a conocer esta página web tan sencilla pero altamente aprobechable en lo referido al tema de la interculturalidad, es "El Rincón de los birujines".

La página se encuentra estructurada en los siguientes apartados:
  • CUENTOS
  • RECETAS
  • VIAJES
  • JUEGOS
  • CÓMIC
  • BITÁCORA
  • MILENIO
  • ENLACES
Lo interesante es que dentro de cada aparatado podemos encontrar los contenidos clasificados por continentes y esto es muy útil a la hora de seleccionar información para trabajar una determinada cultura con los niños. Por ejemplo; suponiendo que fueramos a trabajar la cultura mejicana tendríamos el cuento de "El águila y el buitre" y la receta del "guacamole".


¡No olvideís visitar este sitio porque es realmente útil y sobre todo divertido para los niños!

JORNADAS DE GASTRONOMÍA FRANCESA

Las jornadas de gastronomía Francesa son una actividad perfecta para complementar bien las clases de frances o alguna lección de Historia. En los niveles iniciales de primaria esta actividad la podemos organizar para dar a conocer a los alumnos la cultura francesa porque no sólo probarán la comida de Francia sino que también podemos proyectar imágenes de la Torre Eiffel y otros monumentos artísticos, dar a conocer personajes de este país como puede ser Tintin (seguramente muy atractivo para los niños).



Preparación:
Cada alumno traerá a clase una comida típica francesa que halla preparado con su familia o bien que halla comprado. Les daremos a los niños diferentes opciones entre las que tendrán que elegir para conseguir que traigan alimentos variados a clase, por ejemplo: quesos típicos franceses como el brie, creps, croissants, y otras recetas que podrás encontrar en este blog en el apartado de recetas.

A comer:
Al día siguiente dispondremos todas las comidas en una mesa central, con la clase adecuadamente decorada (con la parcicipación de los alumnos si es posible).
Es imprescindible establecer un pequeño orden y limpieza y explicar un poco a los alumnos qué van a comer, de qué esta hecha cada cosa, etc.
Al final, tras el banquete los alumnos comentarán qué es lo que más les ha gustado, qué no les gustó, qué conocían y qué no...

Esperamos que se diviertan y ...Bon appetit!



Galletas de la suerte (CHINA)





INGREDIENTES:
125 gr de harina, 40 gr de azúcar negra, ¼ cucharadita anís molido, 2 clavos de olor molidos, Sal, 1 huevo, 1 cucharada de aceite, Aceite para freír.


PREPARACIÓN:- Mezcle la harina con el azúcar, el clavo de olor, el anís y la sal.- Añada el aceite y el huevo al tiempo que trabaja la masa, hasta que se forme una bola. - Esparza un poco de harina sobre una mesa y con un rodillo extienda la masa hasta obtener una placa fina y cuadrada. Con un cuchillo corte la placa en 9 cuadrados de igual tamaño y coloque un papelito con alguna frase dentro de cada trozo. - Una las esquinas de cada galleta, presionando ligeramente las puntas. Tenga cuidado de no aplastar la parte del centro. - Caliente el aceite y fría las galletas hasta que estén doradas (unos 5 minutos). Escúrralas bien.